top of page

CASA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

125935108_4660342610674132_5026942215951161785_n.jpg

La idea de fundar una Misión en Sepahua data ya de inicios del siglo XIX cuando padres franciscanos del Cusco programaron un viaje al Bajo Urubamba para fundar en Sepahua, ya que los grupos étnicos allí existentes eran conocidos. El boom del caucho afecta con fuerza a la zona de Sepahua y durante 20 años se vive una dura situación que termina por diezmar demográfica y culturalmente a las culturas nativas del área. Tras ello, los patronos caucheros crean haciendas y se originan nuevas formas de explotación de los nativos, haciendo del comercio humano el capital más rentable.

En estos años, década de los 20-30, las misiones dominicanas se habían extendido con fuerza por el Alto Urubamba y el Madre de Dios, pero curiosamente el Bajo Urubamba era un terreno casi desconocido y al que en muy raras ocasiones se había penetrado. Pero allí se vivía una realidad social compleja y convulsionada, especialmente en el área de Sepahua y el Alto Ucayali.

A finales de los años 20, el Estado abre el Bajo Urubamba a la colonización agrícola, tanto nacional como extranjera y para ello se crean nuevas bases políticas y administrativas al erigir en 1928 un nuevo distrito llamado Alto Ucayali, con capital en Atalaya. Igualmente, en 1929 el Estado crea la Reserva de Sepahua, a fin de dedicarla a la colonización. Hubo algunos intentos, pero nunca llegaron a concretarse y Sepahua seguía siendo un viejo y abandonado campamento cauchero.

Aun así, en los años 40 se intensifica la extracción de madera y otras actividades agropecuarias. Surgen los primeros aserraderos y las haciendas de la zona prosperan basándose en la compra venta de peones nativos, las incursiones armadas y el soborno.

En 1943 se crea el actual Distrito de Raymondi, que llegaba hasta el río Mishahua y se dan nuevos intentos por parte del Estado de colonizar Sepahua. También en estos años, en 1945, ingresa al Perú el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) a fin de implantar programas educativos en toda la amazonía y que tendrá gran influencia en el Bajo Urubamba a partir de 1950. Igualmente por estos años, en 1947, el General Odría plantea la idea de crear una Colonia Penal Agrícola en la Selva y al final se deciden por hacerla en el Sepa, lo cual se hizo realidad a partir de 1951.

Tenemos pues una década en la que la realidad social del Alto Ucayali se vive con bastante intensidad, aunque bajo un régimen económico local dominado por las haciendas y comerciantes que funcionaban con personal nativo en régimen de esclavitud.

132041678_4820108118030913_6484144132447136879_n.jpg
236925271_2054087991406039_8209086142444355992_n.jpg
92456287_131938921731336_4772928342078783488_n.jpg
131987043_4328877177144649_7688119144439390081_n.jpg
178355875_5395271290514590_7492619221077113953_n.jpg

Es en este contexto complejo que los Misioneros Dominicos al fin ponen su mirada en el Bajo Urubamba. Mons. Enrique Álvarez visita la Misión de Koribeni y le sugiere a su Superior, el P. Andrés Ferrero, hacer un viaje por todo el Bajo Urubamba para conocer su población nativa y ver la posibilidad de fundar una misión en algún lugar adecuado. Y así ocurre: en 1947 el P. Ferrero realiza este viaje desde Koribeni hasta Atalaya, regresando a finales del mismo. Sugiere que la Misión se funde en Sepahua y en 1948 es inaugurada oficialmente por el P. Francisco Álvarez. Se esperaba para este momento histórico la visita de Mons. Álvarez, pero este naufraga en el Alto Urubamba y perece ahogado.

A pesar de las dificultades el P. Francisco puso manos a la obra, no sólo de construir una nueva Misión sino también para enfrentar con decisión el comercio humano que se practicaba de forma habitual. A los pocos años llegan refuerzos importantes, primero en 1952 con la llegada del P. Ricardo Álvarez y después en 1955 con las religiosas dominicas. La Misión prospera con rapidez y pronto se convierte en un centro neurálgico para la numerosa población indígena que vivía en la zona y que ven en la misión el lugar adecuada para protegerse de la esclavitud y poder vivir en libertad. Pronto la escuela e internados comienzan a funcionar y ya en 1960 el P. Ricardo Álvarez realiza las primeras expediciones a los ríos Inuya y Mapuya, buscando contactar con la población amahuaca y Yaminahua que residía por esa zona. Es así que la Misión pasó a convertirse en la primera comunidad interétnica, pues no solo estaba formada por población Yine, propia de la zona, sino que a ella también se integran principalmente amahuacas, campas y yaminahuas.

La Misión ha vivido momentos importantes que impulsaron su actividad, como fue la creación del Grupo Móvil en 1973 y compuesto en su origen por el P. Julián Laceras y las MM. Mercedes e Hilda. Ciertamente, en los años sucesivos Sepahua pasó a convertirse en la Misión más grande del Vicariato y en el punto de referencia del Bajo Urubamba. Los Centros Educativos de inicial, Primaria y Secundaria, se han visto complementados con otros servicios básicos como aserradero, carpintería, campo de aterrizaje, Hospital, luz eléctrica, agua y desagüe, etc.

Ya en los años 80, Sepahua pasó de ser una comunidad interétnica a enfrentar el nuevo reto de acoger a los numerosos colonos que llegaban a la zona atraídos por la extracción maderera. Es así que se convierte en Capital Distrital desde el 1 de Junio de 1982, siendo su primer alcalde el propio P. Ricardo Álvarez, el auténtico constructor de la Sepahua moderna.

Los momentos difíciles llegan en los años 90, cuando la violencia terrorista afecta directamente al poblado de Sepahua y a la Misión, pero una vez superados ha sabido dar respuesta a la nueva realidad social y las necesidades emergentes, creando nuevos servicios. Es así que se crea el complejo formado por "Radio Sepahua", la Librería y el Museo, lo cual se complementa con uno de los mayores retos nunca antes asumidos en el Vicariato, la construcción del Instituto Superior Tecnológico "Carlos Laborde", financiado por la Fundación española "Carlos Laborde", reto que se hace realidad desde el 2003 y comienza a funcionar con la Especialidad de Turismo, la cual es complementada con otras especialidades desde el año 2004.

 

- Ubicación: Distrito de Sepahua, Provincia de Atalaya, Ucayali

- Fundación: 1948, P. Francisco Álvarez

- Población: 7.000 habitantes

- Área geográfica: Bajo Urubamba y Alto Ucayali

- Comunidades Nativas en el área: Miaría, Serjali, Sepahua, Shebuja, Nueva Unión, Bufeo Pozo, Puija, Capirona, Uncunashiari

- Grupos Étnicos: Yines, asháninkas, Yaminahuas, Amahuacas y colonos

- Acceso: Vías Aérea desde Lima o Pucallpa; Vía Fluvial desde Atalaya.

- Organismos:

  • Parroquia "El Rosario"

  • Centro Social de Sepahua

  • Radio Sepahua

  • Colegio "P. Francisco Álvarez" de Sepahua

  • Instituto Tecnológico "Carlos Laborde"

11004544_482033638611490_840564911116235339_o.jpg

Fr. Ignacio Iraizoz Goldaraz, OP.

Superior de la casa (2021)

Casa de Nuestra Señora del Rosario

Sepahua - Atalaya - Ucayali

Apartado 17, Satipo (Junin).

       [61] 793 593 

       sepahua.pe@dominicos.org

  • Facebook
bottom of page